Romanos Lección 15, Capítulos 6 y 7

EL LIBRO DE LOS ROMANOS

Lección 14, Capítulos 6 y 7

Nosotros vamos a pasar un tiempo considerable hoy definiendo términos y palabras que se han vuelto comunes en nuestros vocabularios cristianizados; pero en realidad no tenemos una comprensión definida de esas palabras y términos en nuestras mentes, o nosotros los tomamos de manera diferente a como se entienden realmente.

Por lo que antes de nosotros concluir Romanos 6 y comenzar con el capítulo 7 quiero comenzar por tomar otra oportunidad en explicar por qué Pablo debe ser entendido tan diferente de lo que ha sido tradicionalmente, y por qué esto no es una tarea fácil. ¿Por qué yo recalco tanto esto? Porque nos guste o no, lo que Pablo dice en el Nuevo Testamento forma el núcleo de la mayoría de la doctrina cristiana. El hecho de que deba ser o no es otra cosa.

Los traductores de la Biblia están siempre en un aprieto; ellos están muy conscientes de que a veces lo que están tratando de traducir del hebreo bíblico o griego al inglés es probablemente un idioma o expresión judía que es de una antigua era de 2000 a 3000 años atrás. Incluso si es bastante claro para ellos que la frase bajo traducción parece ser un modismo o una expresión que no necesariamente saben con certeza lo que significó para el escritor o para la gente de su época. Y si el significado de la expresión no está del todo claro para ellos, entonces el dilema es: ¿siguen adelante y transliteran el hebreo o griego palabra por palabra (lo que resulta en un pasaje que es probable que signifique algo para un hablante de inglés del Siglo XXI que no podría haber significado para el escritor), o lo traducen dinámicamente? Una traducción dinámica significa interpretar y escribir NO lo que las palabras dicen literalmente, sino más bien lo que esas palabras significan para comunicarse (al menos en la opinión del traductor).

Permítanme darles algunos ejemplos bien conocidos en inglés de modismos y expresiones de la cultura estadounidense para ayudar a ilustrar mi punto sobre la traducción dinámica. “No llores por la leche derramada”. “No dejes que el gato salga de la bolsa”. “Que las fichas caigan donde puedan”. “No cuentes tus pollos antes de que salgan”. “Cada nube tiene un lado positivo”. “Matar dos pájaros con una solo tiro”. Podría seguir y seguir con estos porque los modismos y expresiones son simplemente parte de nuestras conversaciones diarias. Los modismos y expresiones están diseñados para ser memorables y para comunicar algo que está conectado de manera única con la cultura particular de uno. Funcionan; y es poco frecuente que, si usara estos modismos al conversar con otro estadounidense, la otra persona no entendería instantáneamente mi significado. De hecho, en pocas palabras, esos modismos a veces transmiten algo muy específico que de otro modo podría tomar un párrafo o dos para definir. 

Pero algo muy diferente sucede cuando un estadounidense habla con un no estadounidense usando esos mismos modismos. De hecho, por lo general, ni siquiera ayuda si el estadounidense puede hablar el idioma extranjero de su compañero de conversación, porque si esos modismos y expresiones estadounidenses se traducen al idioma extranjero palabra por palabra, sin tener en cuenta la cultura, aun así, la persona extranjera no lo va a entender. O peor aún, acepta que lo que se dice significa exactamente lo que parece que dice. Recuerdo que hace algunos años en Brasil hablándole a un socio de negocios le dije “un trato es un trato”. Me miró con una expresión extraña y me dijo: «Bueno, claro que sí. Y un gato es un gato, y un coche es un coche». Él se preguntaba si yo pensaba que él era estúpido, o porque dije algo que es tan descaradamente obvio para cualquier persona pensante que tal vez él estaba siendo insultado. En realidad, me tomó alrededor de una conversación de 5 minutos explicar y matizar la expresión estadounidense “un trato es un trato” en términos culturales brasileños que finalmente tuvieran sentido para él.

Esto es lo que estamos tratando cuando estamos interpretando a Pablo, y a veces al interpretar a otros escritores de los libros de la Biblia. Pablo no es un estadounidense o un europeo y no piensa como uno o habla como uno. El Antiguo Testamento puede ser difícil de interpretar, pero se vuelve aún más turbio en algunos aspectos cuando estamos tratando con el Nuevo Testamento griego. ¿por qué? Debido a que en este punto de la historia la tradición judía, Halajá, se había integrado plenamente en la sociedad judía, muchas creencias religiosas judías, expresadas utilizando ciertos términos y expresiones únicas, eran casi universalmente aceptadas dentro de la cultura judía y se daban por sentadas. Y como sucede en muchos idiomas, las abreviaturas, modismos y expresiones se desarrollan como una especie de abreviación para expresar la esencia de estas diversas creencias. Por ejemplo: una expresión religiosa cristiana popular es “una vez salvo siempre salvo”. Es la abreviación para una afirmación larga y compleja sobre la naturaleza y el funcionamiento de la redención. Pero sólo tiene significado para un cristiano que se aferra a un sistema de creencias similares y que vive en la misma cultura. Fuera de eso, esas palabras son incomprendidas o no tienen ningún significado discernible en lo absoluto.  

Pablo nos trae un conjunto único de dificultades de traducción e interpretación. Como fariseo y rabino altamente educado, él no solo pensaba y explicaba los asuntos religiosos en términos estándar para su cultura judía, sino que él también pensaba y explicaba las cosas en términos de cómo se le enseñaba en la Academia de Gamaliel, en la que fue un alumno estrella. Hay una estructura y un protocolo único que los rabinos usan para declarar o debatir los principios religiosos y las regulaciones del judaísmo que podemos identificar dentro de las declaraciones de Pablo, siempre que sepamos qué buscar. Ya he señalado algunos de estos y les mostré que lo que Pablo parece estar diciendo de acuerdo con nuestra forma del Siglo XXI de usar el idioma inglés dentro de la cultura occidental (y especialmente dentro de la Iglesia del Siglo XXI, que tiene ciertos puntos de vista doctrinales que no son tan universales como podríamos suponer), no siempre está de acuerdo con lo que quiso decir dentro de su cultura judía del Siglo I, que tenía como centro al judaísmo. Más bien Pablo está usando palabras y expresiones que eran cotidianas, comunes y bien entendidas en la sociedad judía, pero que pueden significar algo completamente diferente para nuestros oídos. Nuestro trabajo (por difícil que sea) es descubrir lo que él quiso comunicar a sus contemporáneos; no lo que aparenta que SUENA para nosotros 2000 años más tarde en un entorno cultural completamente diferente. Por ejemplo: te hablo regularmente sobre la buena inclinación y la mala inclinación. Estos no son términos estándar de la Iglesia Occidental. Pero son términos judíos estándar de la Era del Antiguo y Nuevo Testamento, y el concepto de que los humanos nacen con inclinaciones buenas y malas es perfectamente válido, bíblicamente hablando, incluso si el cristianismo usa términos diferentes para expresar un concepto teológico similar. Pablo, por supuesto, usa los conceptos judíos detrás de esos mismos términos y modismos para él expresarse en sus cartas que forman tanto de nuestro Nuevo Testamento (¿qué más él usaría?). Pero si no reconocemos ese hecho, y si no podemos explorar lo que significó desde su punto de vista judío del Siglo I D.C., entonces está casi garantizado que derivaremos algunas doctrinas muy extrañas de esas palabras, o encontraremos a Pablo haciendo declaraciones contradictorias, o pareciendo estar en desacuerdo con la Torá o (a veces) con Cristo.

Les digo esto porque especialmente los pasajes de los capítulos 6 y 7 de Romanos se malinterpretan porque muchos comentaristas de la Biblia, y casi todos los pastores y maestros de la Biblia, no reconocen las expresiones culturales judías que Pablo está usando para lo que son. Permítanme darles algunos ejemplos de este tema utilizando expresiones extranjeras bastante estándar de nuestra época, que cuando se traducen directamente al español ciertamente tienen un significado, pero la suma de las palabras en realidad no significa lo que suena a nuestros oídos. En alemán hay una expresión que dice literalmente: “Tienes tomates en los ojos”. Ahora podemos entender esas palabras e ir a mirarnos en un espejo para ver si realmente tenemos tomates descansando sobre nuestros ojos. Pero en el lenguaje alemán esto no tiene nada que ver con los tomates. Significa: “Tú no estás viendo lo que todos los demás obviamente ven”. 

Otro ejemplo viene de Suecia. La expresión es: “No hay vaca en el hielo”. Y, por supuesto, aunque esas palabras ciertamente tienen significado en español, en realidad este modismo no tiene nada que ver con las vacas o el hielo. Más bien significa: “No hay nada de qué preocuparse”. Gracias al Señor esos dos modismos no son expresiones hebreas que se encuentran en el Nuevo Testamento; de lo contrario, los tomates, las vacas y el hielo sin duda ocuparían lugares prominentes en nuestras doctrinas cristianas y servicios de la Iglesia.

Continuemos con nuestro estudio del Libro de Romanos y continuaré señalando cuando nosotros estemos tratando con expresiones culturales judías y lo que parecen haber significado en ese momento. Lo que esas palabras significaron entonces es lo que tienen que significar para nosotros ahora o nosotros habremos perdido el punto.

VOLVAMOS A LEER ROMANOS CAPÍTULO 6:12 – hasta el final

Quiero revisar algo importante con ustedes. En Romanos hemos escuchado a Pablo hablar acerca de tres clases distintas de ley divina. Me detengo a hacer esto porque muy pocos comentaristas de la Biblia reconocen que hay tres e insisten en que no hay más que un uso y significado para la palabra “ley”. Existe el tipo de ley divina como Pablo dice que Adán recibió; un mandamiento directo, exclusivo, del Señor que realmente está destinado sólo para esa persona. Luego hay otro tipo de ley divina con la que todos los seres humanos nacen. Conocemos innatamente estas leyes y todos los humanos están obligados a obedecerlas; esta es la Ley Natural. Finalmente está el tercer tipo de ley divina que fue dada a los israelitas en el Monte Sinaí: la Ley de Moisés. Pablo ha hecho todo lo posible para explicar que no importa cuál de los tres tipos de ley divina una persona pueda violar, el que lo haga es pecado y por lo tanto esa persona se convierte en un pecador. Y dado que la Ley de Moisés ni siquiera vendría a la humanidad hasta después de que los israelitas hubiesen abandonado Egipto, entonces sólo dos tipos de ley divina habían existido hasta entonces: un mandato directo, exclusivo, individual, de Dios, y la Ley Natural. Así, todos los seres humanos, independientemente de su raza, nacionalidad o etnia, y en todo momento de la historia, han estado sujetos a un tipo de ley divina u otra; y así todos los seres humanos podían (y lo hicieron) pecar. ¿Cuál es la consecuencia del pecado? La ira de Dios y, en última instancia, la muerte eterna. Eso, y qué hacer al respecto, ha sido el enfoque del Libro de Romanos.  

Pero es igualmente importante que entendamos que aparte de la ley divina, Pablo también teje otro tipo de ley en su disertación que pasa desapercibida para el ojo inexperto: la Ley Judía. Halajá. Tradición. La ley hecha por el hombre en oposición a la ley divina. Tenemos que estar atentos a esto. Así que como creyentes de la Biblia nuestro desafío es que cuando Pablo habla de “ley”, ¿cuál de los tres tipos de ley divina y un tipo de ley hecha por el hombre él está hablando? La mayor dificultad para identificar cuál es cual es porque en todos los casos Pablo sólo utiliza una palabra griega para los cuatro tipos de ley: nomos. Y cuando traducimos nomos al español, siempre es “ley”. Así que un estudiante de la Biblia tiene que ser muy cauteloso al leer las cartas de Pablo, y especialmente el Libro de Romanos.

Aunque discutimos el versículo 14 la última vez, lo seguiremos brevemente, ya que es un ejemplo perfecto del idioma judío que significaba una cosa para los judíos entonces, pero comunica algo diferente a los cristianos de hoy. Dice esto: “Porque el pecado no tendrá autoridad sobre ti; porque no estás bajo la ley sino bajo la gracia”. Cité al eminente comentarista de la Biblia C.E.B. Cranfield, quien señala que, aunque pueda sonar así, esto no implica que la Ley de Moisés esté muerta para los cristianos. Más bien debemos entender lo que significan “bajo la Ley” y “bajo la gracia”. Pero antes de eso, ¿qué se entiende por ‘el pecado no tendrá autoridad sobre ti’? Hemos aprendido que aquellos que viven bajo el dominio del pecado están viviendo bajo la autoridad de la muerte, ya que el pecado y la muerte se fusionan como uno solo. ¿Y quiénes son los que viven bajo el dominio del pecado? Todos los que vienen de Adán. Nosotros. Todo el mundo. Por lo tanto, lo que está siendo contrastado por Pablo son las consecuencias de lo que le sucede a un pecador de acuerdo con la Ley de Moisés, versus lo que le sucede a un pecador que, por la gracia de Dios, ha sido justificado. Las consecuencias de pecar (que es la ira de Dios sobre el pecador) ha sido el tema desde la mitad del capítulo 1 de Romanos. Y Pablo ha estado predicando que por medio de un pecador confiando en las obras fieles del Mesías Yeshúa el pecador puede ser protegido de la ira de Dios, que se es lo que se merece. Por lo tanto, las consecuencias de pecar bajo la ley es la ira de Dios (muerte), pero las consecuencias de cometer los mismos pecados bajo el acto misericordioso de Dios justificando al pecador (gracia), es la invalidación de la ira de Dios. 

Luego, en el versículo 15, nos encontramos de nuevo con un modismo judío. En este caso es el modismo judío utilizado especialmente por los rabinos. De la manera rabínica estándar en que se crea una cuestión de interpretación de las Escrituras y una regla resultante al respecto, Pablo pone palabras en la boca de su hombre de paja. Y las palabras son en respuesta a Pablo aparentemente implicando que, si estamos libres de la ley, entonces también debemos estar libres de pecar. Así que el hombre de paja dice: entonces “Sigamos pecando porque no estamos bajo la ley, sino bajo la gracia”. En la expresión rabínica estándar de estar fuertemente en desacuerdo con una propuesta de regla teológica, Pablo responde: “¡Dios no lo quiera!” Luego, comenzando en el versículo 16, continúa explicando por qué la idea del hombre de paja de que bajo gracia está bien continuar pecando no es correcta.

Para hacer su caso, Pablo recurre de nuevo al uso de la doctrina fundamental del judaísmo llamada Los Dos Amos. Por favor, tome nota: mientras que el concepto de una persona que no sirve a dos amos se puede encontrar existente en el sentido más amplio en la Torá (como el mandamiento en Éxodo de no servir a otros dioses más que el Dios de Israel), la misma no está citada explícitamente en la Biblia hasta que lo leemos en el Nuevo Testamento. Lucas 16:13 LBLA 13 Ningún siervo puede servir a dos señores, porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No pueden servir a Dios y a las riquezas. Entonces, ¿por qué no escuchamos esta doctrina de los Dos Amos antes del Nuevo Testamento? ¿Acaso fue una innovación de Cristo quien esencialmente creó y habló la doctrina de Dos Amos como una especie de nueva doctrina “cristiana”? No. Esta era una doctrina establecida desde hace mucho tiempo del judaísmo; Yeshúa simplemente estaba usando algo familiar.

Recuerda: El judaísmo fue el resultado del exilio babilónico. Así que Pablo sabía de esta doctrina judía de los Dos Amos desde su infancia. Por lo tanto, utiliza la doctrina de dos amos, señores para hacer su punto porque los creyentes judíos en Roma se habrían dado cuenta instantáneamente de la misma y aceptado su validez.

Y Pablo dice que, si obedeces tu instinto interior para pecar, entonces eres un esclavo de este. Y puesto que los judíos conectaron pecar con nuestra inclinación malvada, entonces vieron la inclinación mala como un Solo Amo y la buena inclinación como un segundo Amo. Pablo recuerda a sus lectores que no se puede ser esclavo de ambos. Una vez fuimos esclavos del amo del pecado, ahora somos esclavos del amo de la justicia (Dios).

Él hace algo interesante en el versículo 19: se disculpa por usar la elección de palabras que hizo. ¿por qué? Porque en la Diáspora, y sobre todo en la capital del Imperio Romano, Roma, ser esclavo era una cosa baja y degradante. Así que usar la metáfora de la esclavitud para expresar la devoción de un creyente a obedecer a Dios era usar algo repugnante y, por lo tanto, inapropiado en la cultura romana. Así que mientras Pablo entendía esa sensibilidad, la usaba, como lo hace a menudo, para que el impacto ganara la atención de sus lectores. Pero el punto que Pablo está haciendo aquí es que después de ser liberado de la esclavitud al Amo para pecar, no significa que un Creyente no tenga obligaciones con su nuevo amo, el Amo de la justicia: Dios. Y me temo que a menudo se piensa erróneamente entre muchos cristianos evangélicos que el tipo de libertad que obtienen en la salvación es la libertad de la obediencia a Dios o de cualquier obligación con Él. Pablo deja en claro que nuestra nueva libertad encontrada es sólo de nuestra obligación de pecar, porque habíamos permitido que nuestras malas inclinaciones fueran nuestros Amos.

También quiero señalar en el versículo 19 cómo habla acerca de cómo en el pasado aquellos a quienes está escribiendo su carta solían usar sus cuerpos para la impureza y la anarquía, lo que, Pablo dice, sólo condujo a más anarquía. ¿Qué quiere decir Pablo con anarquía? ¿Acaso está dando a entender que eran criminales? Cuando la Biblia habla de anarquía, está hablando sólo de una cosa: leyes divinas. Violar la ley en la Biblia significa romper las leyes divinas de Dios; no leyes hechas por gobiernos humanos. De hecho, Yeshúa era tan consciente de esta realidad y de este entendimiento entre los judíos que hizo un punto para enseñar que los adoradores de Dios debían obedecer a sus gobiernos humanos. Sin embargo, en otras declaraciones también se deja en claro que esto sólo se aplica a las leyes del gobierno que estaban en acuerdo moral con las leyes de Dios. Por lo tanto, si el gobierno humano endiosa a su líder, los adoradores de Dios, por supuesto, no estaban siendo instruidos para, como buenos ciudadanos, cometer idolatría y adorar al líder del gobierno. Y era lo mismo con respecto a todas las cuestiones de moralidad. Sin embargo, cuando se trata de asuntos no morales como el servicio militar obligatorio en el ejército, los impuestos, la ley contractual y similares, entonces de hecho los adoradores de Dios deben cumplir con sus leyes gubernamentales locales.

Por lo tanto, un sustituto muy bueno y apropiado para el término anarquía como se usa en la Sagrada Escritura que revela cómo se quiso decir en los días de Pablo sería la falta de Torá. De hecho, la falta de Torá lleva consigo un sentido mucho más preciso de lo que Pablo quiere decir que la anarquía, que suena a nuestros oídos modernos como las acciones de un criminal.

Pablo termina esta sección de su carta a los Romanos declarando su conclusión, que es en realidad (en la cultura judía) una resolución halájica. Después de debatir contra su hombre de paja, ahora, durante varios capítulos, el versículo 23 pone fin a este flujo particular de pensamiento con una instrucción religiosa de que todos los que adoran a Yeshúa como Señor y Salvador deben seguir. Una regla que es la base misma del cristianismo.

Romanos 6:23 LBLA Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.  

Vamos a movernos a Romanos capítulo 7.

LEE ROMANOS CAPÍTULO 7

Este capítulo, si tuviera un título, probablemente debería ser: La verdadera libertad es la libertad de la condenación de la ley. Pasé bastante tiempo al comienzo de nuestra lección de hoy explicando que la clave para entender el Nuevo Testamento, y especialmente Pablo, es detectar sus modismos y expresiones judías. Los versículos iniciales de Romanos 7 nos ofrecen tal oportunidad.

Pablo ofrece esta “extraña” apertura al capítulo 7 diciendo que sus “hermanos” ya deberían saber la mayor parte de lo que les está diciendo. Los hermanos de Pablo son los creyentes judíos de Roma porque dice que él está hablando con respecto a aquellos que conocen y entienden la Torá (al menos eso es lo que dice la versión en inglés CJB). La mayoría de las versiones en español no usan la palabra Torá, sino que dirán “ley” o “la ley”. Así que, en esas versiones, Pablo está hablando de aquellos que ya deberían conocer la ley. Discutimos en una lección anterior que al agregar el artículo definido “la” antes de la palabra “ley”, la convertimos en “La Ley”. “La Ley” en el pensamiento judío significa la Ley de Moisés. El problema es que en este versículo el artículo definido no está realmente allí. Los traductores de la Biblia han añadido la palabra “el” con el fin de hacer parecer que Pablo está hablando de la Ley de Moisés. Pero los manuscritos griegos del NT no lo tienen de esa manera.

Ya he explicado que la palabra griega para la ley es nomos, y que Pablo usa el término nomos para referirse a varios tipos diferentes de ley y no sólo a la ley de Moisés. Así que nuestro desafío es identificar de qué tipo de ley está hablando en un momento dado, ya que en Romanos el término “ley” se usa constantemente. El consenso general de los traductores de la Biblia es que Pablo de hecho está hablando acerca de la Ley de Moisés en los versículos 1 – 3, cuando utiliza la analogía de una mujer que está casada con su marido, pero luego el marido muere por lo que de acuerdo con la ley ella es libre de volver a casarse con otro hombre. Y esta libertad se debe a que desde que el marido murió ya no está bajo la ley, por lo que la viuda es liberada. Prácticamente todos los comentarios de la Biblia que pude encontrar coincidieron en que lo que Pablo estaba citando era un mandamiento de la Torá (la Ley de Moisés) sobre las circunstancias bajo las cuales una viuda podía volver a casarse. Y, estos comentaristas de la Biblia están equivocados. 

¿Cómo sé que están equivocados? Porque no hay ninguna ley de la Torá que se ocupe de que una viuda pueda volver a casarse; de hecho, está prohibido. Lo más parecido que hay en la Ley de Moisés a una viuda que se vuelve a casar legítimamente después de la muerte de su marido es la ley del matrimonio levirato, por la cual un hombre muere, pero su esposa no le ha producido hijos. El hermano del hombre está obligado a casarse con la viuda y producir un hijo varón con ella. La razón es que las líneas de sangre del esposo fallecido continuarán, porque el hijo producido por la viuda y el hermano se consideran como pertenecientes al esposo fallecido. Claramente esto no es en absoluto lo que Pablo tiene en mente y la Ley de Moisés no tiene otras leyes en este sentido para que una viuda se vuelva a casar. Más bien, en los versículos 1 -3 Pablo está citando una ley general de la sociedad judía que dice que cuando una mujer judía enviuda, puede volver a casarse y no es adulterio. El tema importante para nosotros, sin embargo, es de dónde viene esta ley porque claramente NO proviene de la Ley de Moisés. Más bien, es una Tradición. Ley judía. Pablo no se refiere a las Escrituras; él se refiere a Halajá.   

En el Mishná leemos esto: Una mujer es adquirida en matrimonio de tres maneras y adquiere su libertad en dos. Adquiere su libertad por divorcio o por la muerte de su marido. En cuanto al divorcio, está bien, ya que está escrito “entonces le escribirá una carta de divorcio”; pero ¿de dónde sabemos que es liberada por la muerte de su marido? Es lógica; él (el marido) la ató; por lo tanto, él la libera…por consiguiente la muerte se compara con el divorcio: así como el divorcio la libera completamente, también la muerte libera completamente.

La Torá conlleva la pena de muerte para una mujer que se vuelve a casar porque se considera adulterio; por lo que se creó una resolución de Halajá (una Tradición) dentro del judaísmo que dice que una viuda que se vuelve a casar no es culpable de adulterio. Por lo tanto, sabemos que en Romanos 7:1 – 3 tenemos un ejemplo de cuando Pablo usa el término nomos para querer decir ley en el sentido de Halajá, Ley judía. Y claramente Pablo da mucha autoridad a esta resolución de los rabinos y lo acepta como legítimo. Sin embargo, no creo que Pablo tenga una línea clara y consciente de demarcación entre la Ley de Moisés y la Ley Judía; la mayoría de las veces él ve la Ley Judía como una interpretación ampliada de la Ley de Moisés, por lo que es casi una en la misma. Esto se debe a que así es exactamente como la sociedad judía lo veía. Cuando habla de la Ley de Moisés desde un sentido histórico y técnico, eso es una cosa. Pero cuando habla de la ley desde un sentido social/cultural judío, la ley de Moisés y la ley judía están tan estrechamente relacionadas que la mayoría de las veces las ve como unificadas.

Así que cuando en el versículo 1 dice que sus hermanos ya entienden la “ley”, él quiere decir que ellos entienden la ley judía; Halajá: el código de ley judía de la cultura judía. Esto no significa que hayan sido formalmente entrenados en la Ley de Moisés como lo fueron los sacerdotes. Debemos recordar que, en la diáspora judía especialmente, el único contacto real que los judíos tenían con sus autoridades religiosas tuvo lugar en la Sinagoga donde gobernaban los fariseos. Y los fariseos eran los autores y ejecutores de Halajá y NO de la Ley de Moisés. Fue el Halajá quien gobernó el judaísmo y la Sinagoga; no la Ley de Moisés. Espero que esto ustedes estén empezando a comprender, ya que me doy cuenta de que han estado aprendiendo casi todo un vocabulario nuevo y estoy seguro de que ha sido todo un desafío.

Comienza a ser más complejo con el versículo 4. Pablo, usando la ilustración y analogía de los versículos 1 -3 sobre la viuda que se vuelve a casar, dice que los creyentes en Yeshúa han sido hechos muertos a la Torá (La Ley). Pero aquí Pablo cambia y se refiere a la Ley de Moisés y no a la Ley Judía. ¿Cómo lo sé? Porque el artículo definido “el” está de hecho presente en el griego. Así que Pablo de hecho está diciendo “La Ley”, la cual indica La Ley de Moisés. Recuerda: él no está tratando de aplicar la resolución de Halajá de los versículos 1 -3 al versículo 4; él sólo lo está usando como una ilustración de cómo pensar en un creyente que muere a La Ley. En el caso de la viuda, fue su marido el que falleció. Usando esa ilustración, en el caso del versículo 4 es el Creyente en Yeshúa el que murió a La Ley de Moisés.

Esto es lo que pasa; independientemente de lo que esto signifique, precisamente, el punto importante es que es el Creyente quien murió; La Ley no murió. Sin embargo, debido a que los cristianos han tenido perforado en nuestras cabezas durante 19 siglos que la Ley ha muerto, inconscientemente leemos ese significado en el pasaje. Por favor, miren cuidadosamente este versículo y fíjense: ¿quién o qué murió? ¿La persona o la Ley? ¿Hay alguna implicación de que La Ley ha muerto? ninguna.

Entonces, ¿qué puede significar para un creyente morir a la ley? ¿Qué está tratando Pablo de decir? Podemos tomar su afirmación para decir que significa una de dos cosas: 1) Los creyentes ya no tienen ninguna obligación de seguir la ley de Moisés, y por lo tanto para nosotros cualquier violación de la ley de Moisés no es pecado para nosotros. O 2), los creyentes ya no se ven afectados por algún aspecto en particular de la Ley de Moisés. La Iglesia Institucional dice que la opción 1 es correcta: no tenemos la obligación de seguir las leyes de Dios como se encuentra en la Ley de Moisés y si hacemos algo que la Ley de Moisés prohíbe, no es pecado para nosotros como creyentes. El problema es que Cristo no sólo dice lo contrario en Mateo 5, también lo dice el apóstol Juan. LBLA 1 Juan 3:4 Todo el que sigue pecando está violando la Torá, de hecho, el pecado es una violación de la Torá.

La opción 2 es la correcta. De hecho, es la opción bastante obvia. Hay algún aspecto de la Ley de la Torá que los creyentes ya no están bajo y Pablo ha estado hablando de ese aspecto a través de Romanos. El enfoque de su carta ha sido la ira de Dios por los pecadores y cómo podemos evitarla. El problema ha sido la condena (pena de muerte) que viene con el pecado. Y Pablo ha dicho que la Torá, La Ley de Moisés, detalla la ley de Dios para que lo que es pecado y lo que no es pecado se vuelva cristalino. Pero también detalla la pena por el pecado. El próximo capítulo de Romanos, Romanos 8, comienza de esta manera: LBLA Romanos 8:1 Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación esperando a aquellos que están en unión con el Mesías Yeshúa. Ahí está; así como Pablo resumió las cosas al final del capítulo 6 con: Porque lo que uno gana del pecado es la muerte; pero la vida eterna es lo que uno recibe como un regalo gratuito de Dios, en unión con el Mesías Yeshúa, nuestro Señor. (Rom 6:23 LBLA), ahora resume el capítulo 7 de Romanos con el primer versículo del capítulo 8: Por lo tanto, ya no hay ninguna condenación esperando a aquellos que están en unión con el Mesías Yeshúa.  

El aspecto de la Torá a la que los creyentes están muertos es la condenación que proviene de desobedecer sus muchas leyes; no estamos muertos a la ley misma. La salvación no nos ha liberado de la obediencia a la Ley; más bien, la Salvación nos ha liberado de la pena de muerte que la Ley exige para la desobediencia a la Ley. ¿Dónde hemos oído esto antes?

Mateo 5:17-19 LBLA 17» No piensen que he venido para poner fin a la ley o a los profetas; no he venido para poner fin, sino para cumplir.

 18 Porque en verdad les digo que hasta que pasen el cielo y la tierra, no se perderá ni la letra más pequeña ni una tilde de la ley hasta que toda se cumpla.

19» Cualquiera, pues, que anule uno solo de estos mandamientos, aun de los más pequeños, y así lo enseñe a otros, será llamado muy pequeño en el reino de los cielos; pero cualquiera que los guarde y los enseñe, este será llamado grande en el reino de los cielos.

Así que según Cristo y según Pablo, la Ley de Moisés permanece en vigor para los creyentes, pero a través de la gracia de Dios somos salvos de la condenación de lo que sucede cuando quebrantamos cualquiera de esas leyes (pecamos). Así que, ya que ese es el caso, ¿qué pasa con los creyentes que se niegan a obedecer la Ley de Moisés? Cristo dice que ya sea que obedezcamos o no, todavía somos miembros del Reino de los Cielos; es decir, permanecemos salvos (aunque en otros pasajes Pablo deja en claro que esto es cierto sólo hasta cierto punto). Sin embargo, el Reino de los Cielos es un reino real; tendrá un verdadero Rey (Yeshúa), tendrá reglas y leyes reales, y tendrá ciudadanos reales cuyo estatus estará organizado en una jerarquía real (la Iglesia a menudo se refiere a esta jerarquía Celestial como joyas colocadas en nuestras coronas). Yeshúa dice que aquellos Creyentes que se esfuerzan por obedecer La Ley de Moisés recibirán el estatus más grande en el Reino de los Cielos. Pero aquellos Creyentes que dicen que no ven la necesidad de obedecer la Ley de Moisés se les dará el menor estatus en el Reino de los Cielos.  

Así que si tu meta es llegar al Reino de Dios por un pelo (no es una meta muy sabia), entonces simplemente determina que la Ley no es para ti. Pero si tu meta es agradar a Dios en esta tierra, y obedecer Su Ley en la mayor medida de tu capacidad y circunstancias (una buena meta), entonces una experiencia y estatus mucho mayor en el Reino te espera. No tengo ni idea de las diferencias tangibles entre los dos estatus. Pero yo una vez escuché a una persona describirlo de esta manera: si cuando vas al Cielo y te metes en la línea donde están repartiendo un transporte, ¿cuál preferirías tener: ¿un Mercedes o una tabla de patinar?

Continuaremos en Romanos capítulo 7 la próxima vez.

6355 N Courtenay Parkway, Merritt Island, FL 32953

Copyright © Seed of Abraham Ministries, Inc.
All Rights Reserved | Copyright & Terms