Romanos Lección 1, Introducción

EL LIBRO DE LOS ROMANOS

Lección 1, Introducción

Hoy nos embarcamos en un estudio del Libro de Romanos que se encuentra en el Nuevo Testamento. Vamos a tener bastante diálogo sobre esta exquisita obra del Apóstol Sha’ul (Pablo) porque tiene más que ver con moldear la fe cristiana como la conocemos que cualquier otro libro de la Biblia. Por lo tanto, si no se interpreta correctamente, tiene el potencial de guiar a los seguidores de Cristo por algunos caminos que nunca fueron los intencionados.

Yo creo que, si se hiciera una encuesta entre los cristianos, no solo el Libro de Romanos sería probablemente el más leído, sino que encontraríamos que se han escrito más comentarios sobre este libro que de cualquier otro libro Bíblico. Entonces, ¿por qué si yo estoy tan consciente de esto ofrecería otro comentario y enseñanza sobre el libro de los Romanos? Hay una serie de buenos comentarios disponibles sobre los Romanos escritos por excelentes eruditos y personas brillantes. Francamente, esa realidad era un dilema personal, y es por eso que se necesité mucha motivación y estímulo de familiares y amigos para convencerme de seguir adelante y enseñar sobre los Romanos a pesar de que no estaba tan seguro de que yo pudiera ofrecer algo más de lo que ya estaba en los estantes de libros.

Lo que probablemente me influyó más para pasar la página de mi escepticismo a la determinación de enseñar este libro, tuvo mucho que ver con unas pocas palabras provocadoras escritas en la introducción al importante tratado académico de James D.G. Dunn sobre el Libro de los Romanos.  Ahí él dice lo siguiente:

“El diálogo (presente en el libro de los Romanos), por supuesto, surge del hecho de que este apóstol de los gentiles es precisamente Pablo, el “hebreo de los hebreos”, y un zelote Fariseo… ahora convertido, pero todavía compartiendo muchas de sus preocupaciones anteriores. La sugerencia de que en su conversión Pablo abandonó totalmente todo lo que constituía su identidad anterior y dio un salto significativo a un patrón de religión totalmente diferente es innecesaria e injustificada. Más grave aún, la misma se aleja de la posibilidad de alcanzar una exégesis adecuada de los Romanos y condena su interpretación de Pablo a una de confusión y contradicción. Ya que pronto se hará evidente en la exégesis, Pablo no está debatiendo con un sistema alienígena, sino consigo mismo y con su propio pasado; la trama de su fe en Cristo se entrelaza con el alabeo (o torcimiento) de su judaísmo”.

El profesor Dunn está expresando un giro bastante reciente en la mentalidad del estudio del Nuevo Testamento que a menudo se etiqueta como “la nueva perspectiva”. Y la nueva perspectiva es enteramente sobre Pablo y sus Epístolas. El campeón de esta nueva perspectiva sobre Pablo y sus escritos es E.P. Sanders, un erudito bíblico de gran renombre, alguien de quien he hablado anteriormente en otras lecciones. Si bien la nueva perspectiva es cualquier cosa menos universalmente aceptada, gracias a Sanders y otros como Dunn la misma ha entrado en el mundo del estudio cristiano convencional porque Sanders y Dunn están en la cabecera de la corriente cristiana evangélica del siglo XXI, del pensamiento y estudio del Nuevo Testamento.

Entonces, ¿cuál es esta nueva perspectiva? Básicamente la misma está afirmando que Pablo era un judío con pleno derecho, seguía siendo un judío con pleno derecho en todos los sentidos después de su encuentro con Cristo, por lo que lógicamente se deduce que, si queremos interpretar y entender correctamente a Pablo, entonces debemos hacerlo dentro de los límites de su religión, mentalidad, educación, y contexto de vida judía. En resumen: Pablo era un judío que sólo conocía las experiencias de la vida como judío; no era un gentil que experimentó una vida gentil ni tampoco en algún momento llegó a identificarse con gentiles.

Para los creyentes que están dispuestos a aceptar las raíces hebraicas del cristianismo a nivel mundial (la visión correcta del mundo de la Biblia en mi opinión), esto no es un gran salto; pero para la mayoría de los eruditos del Nuevo Testamento, expositores Bíblicos y aquellos pastores y cristianos laicos que confían en sus obras, esta nueva perspectiva se acerca peligrosamente a la herejía.

Sin embargo, una cosa es para un erudito bíblico hacer esta observación bien fundamentada sobre el judaísmo de Pablo, e incluso admitir que se alinea plenamente con lo que literalmente se dice en el Nuevo Testamento sobre él… y también cómo Pablo se describe a sí mismo… pero es diferente el querer explorar seriamente lo que esto podría significar realmente cuando se trata del efecto que podría ocasionar en las doctrinas cristianas que tan apreciadas o incrustadas son. Su preocupación sobre esos efectos en la doctrina cristiana que datan de mucho tiempo es bastante real, porque casi todas las doctrinas de la Iglesia se basan en los dichos de Pablo. Por consiguiente, es cierto que durante 19 siglos el cristianismo institucional no ha entendido correctamente lo que Pablo quiso decir porque sus palabras tienen un significado diferente dentro del contexto social judío, en el que fueron escritas, versus el contexto social gentil, en el que esas palabras han sido estudiadas y utilizadas para establecer una teología sistemática de la Iglesia, esta situación abre una caja de pandora cristiana de todo tipo de desafíos y posiblemente descubrimientos inconvenientes y embarazosos. Por lo que este es el punto donde incluso los comentaristas de mente abierta encuentran el final de un camino prometedor hacia nuevos descubrimientos en la Biblia, porque no están dispuestos a perseguirlo; no viajarán más por este camino de una nueva perspectiva sobre Pablo porque están muy conscientes de que al hacerlo ponen en riesgo sus carreras, medios de vida y asociaciones académicas y religiosas valoradas en las que han trabajado toda su vida. Como alguien que ha leído las obras de E.P. Sanders y James Dunn, lamento decirles que ellos también están reacios a ir más allá…al menos por ahora. Parte de esa preocupación sin duda proviene de saber que si sus más profundas sospechas de hacia dónde conduce este camino se realizaran, podría ser muy perjudicial para el funcionamiento interno de la Iglesia institucional tal como la conocemos hoy en día; de formas que no son predecibles.

No piensen por un momento que estoy exagerando esta cuestión crucial de cómo se debe caracterizar a Pablo, el autor de los Romanos, y por lo tanto cómo hay que interpretar a Pablo. ¿Alguna vez has considerado lo que significaría para Bautista, o Metodista, o Capilla del Calvario, o cualquier número de denominaciones cristianas evangélicas si de repente los académicos Bíblicos líderes y más confiables admitieran que la Ley de Moisés NO fue abolida? ¿O que la humanidad NO se enfrenta a una elección de métodos de salvación entre la Ley (el antiguo camino para los judíos) o la gracia (el nuevo camino para los gentiles)?

 ¿O que Dios no ha abandonado a Su pueblo original, los judíos, y los ha reemplazado por Su nuevo pueblo, gentiles cristianos? ¿Qué tal si resulta que guardar el día de reposo sigue siendo un mandamiento continuo de Dios, así como guardar Sus santos tiempos designados como se ordena en la Biblia? Lo que estamos tratando son algunas de las cuestiones más fundamentales que la Palabra de Dios expone; cuestiones que nuestros primeros Padres de la Iglesia (todos los gentiles, por supuesto) decidieron, los declararon doctrinas, y estas doctrinas generalmente han sido seguidas y aceptadas como irrefutables por la comunidad cristiana desde entonces (católicas, protestantes u ortodoxas).

Para lo que te estoy preparando es para una reexaminación sobre el significado del Libro de los Romanos. O mejor aún, un interrogatorio en profundidad de lo que tantos eruditos aclamados y calificados han dicho sobre el Libro de Romanos, y se han enfrentado a poca oposición o rechazo hasta ahora. Lo que vamos a hacer es atravesar los bloqueos institucionales que advierten “no vayan más lejos” al reconocer a Pablo como judío. Bloqueos que han sido levantados en un camino que representa los matices preocupantes presentados por la llamada nueva perspectiva sobre Pablo. Los bloqueos que no hacen nada más que lo que Dunn admite fácilmente “condena la interpretación de Pablo a la confusión y la contradicción”.

Claramente es la interpretación particular de una denominación de Pablo que da a cada denominación su singularidad. Pero ¿cómo puede ser eso si todos estamos leyendo las mismas palabras del mismo Apóstol del mismo Nuevo Testamento?  ¿Cómo pueden las doctrinas de varias denominaciones variar tanto entre sí si solo tenemos una única fuente de referencia a la que todos miramos? La respuesta es de nuevo como Dunn declaró: cuando se elimina el contexto hebreo y la realidad judía de quién es Pablo, lo que queda es confusión y contradicción. Y durante siglos Pablo ha sido acusado por expertos y forasteros de la fe cristiana de confusión y contradicción en sus varias Epístolas. Por lo tanto, cada denominación ha escogido ciertas declaraciones de Pablo que se adaptan a su agenda y creencia, e ignora otras de las declaraciones de Pablo que parecen contradictorias, y es este conjunto de declaraciones de Pablo que ha formado la base de su marca particular del cristianismo.

Entonces, ¿qué significa todo esto para nosotros y nuestro estudio de los romanos? Significa que vamos a hacer todo lo posible para elegir la verdad sobre la tradición. Vamos a ir a donde las Escrituras conducen, incluso cuando nos preocupe y no nos guste. Vamos a aventurarnos donde los ángeles temen pisar y vamos a abrir unas latas de gusanos y algunos sin duda escaparán. Y vamos a profundizar en quién era Pablo en realidad, y los términos culturales judíos en los que él, por supuesto, habló, pensó y escribió. A lo largo del camino, no importa cuán desafiante o incómodo pueda llegar a ser esto, ten la seguridad de que la única constante será que Yeshua es el Mesías; es el Hijo de Dios y es Dios. Y aparte de Él y Su sacrificio en la cruz, no hay manera de que nadie sea liberado del pecado. Pero también significa que vamos a tener que aprender acerca de la única cosa que falta en cada comentario escrito en el Nuevo Testamento; ya sea que ese comentario esté en las cartas de Pablo o sobre los Evangelios. Y esa falta es el contexto de la sociedad judía en el siglo I D.C.; lo que se llama el periodo del Segundo Templo. Era una sociedad judía que se basaba desde el nacimiento hasta la muerte en la Ley judía: Halajá.

Si has estudiado el Libro de los Hechos conmigo, estarás mucho más preparado para el libro de los Romanos.  Sin embargo, me tomaré el tiempo para repasar algunas de las enseñanzas que presenté en Hechos, especialmente sobre la Ley Judía, lo que significa y cómo funcionó, añadiendo información nueva a lo que ya les he dado. Esto no es para enseñarte el judaísmo; esto es para enseñarte acerca de una sociedad que funcionaba estrictamente dentro del judaísmo. Creo que entre los libros de Hechos y Romanos se les habrá dado suficiente fundamento para leer el resto de las cartas de Pablo de una manera diferente y más esclarecedora (y menos confusa). Así que lo que vamos a aprender no es terriblemente difícil, pero habrá mucha información, gran parte de ella nueva para ti. Repasaremos el libro de los Romanos cuidadosamente verso por verso. Al mismo tiempo quiero tener cuidado de no atascarnos demasiado y que perdamos el flujo o el propósito de este maravilloso trabajo. El principal valor de Romanos para un creyente es como una fuente de inspiración, instrucción teológica y aplicación práctica que no debe perderse ni enterrarse bajo montañas de detalle. Sin embargo, sin el trasfondo y la preparación esencial no lograremos nada más que lo que cualquier otro de los muchos comentarios sobre Romanos ha logrado, y es proporcionar información incompleta basada en una visión del mundo hebrea gentil en lugar de Bíblica que a veces ha llevado a conclusiones erróneas. Yo no estoy hablando de matices teológicos que solo interesan a los profesores universitarios; hablo de los fundamentos de nuestra fe. 

Lo primero que hay que saber sobre los Romanos es que el mismo no es diferente a cualquier otro libro de la Biblia en el sentido de que no es más que una parte de un todo mucho más grande. Romanos no es una Biblia en sí misma ni es una teología sistemática autocontenida que Pablo creó. Los Romanos sólo son verdaderamente inteligibles cuando tenemos el resto de la Biblia para proporcionar la base y la textura de lo que Pablo tiene que decir. Y (no puedo decir esto lo suficientemente fuerte) siempre debemos evaluar lo que Pablo está enseñando a la luz de lo que Cristo enseñó, y los pensamientos de Pablo también deben sostener lo que el Tanaj, el Antiguo Testamento, enseñó; especialmente las palabras de los Profetas. Si Pablo refuta a Cristo o a los Profetas, entonces solo tenemos más que un mero hombre, Pablo, proporcionando poco más que una teología personal llena de errores que solo tiene valor como literatura judía interesante de esa época, y es cualquier cosa menos divinamente inspirado.

No es raro para mí citar a Yeshua de los Evangelios, explicar la aplicación y los principios que expone solo para más tarde tener a alguien acercándose a mí y decir “bueno, sí, pero Pablo dijo…” hermanos permítanme ser claro: Pablo y Cristo no están de ninguna manera en pie de igualdad. Si Pablo y Cristo parecen estar en desacuerdo, entonces la culpa es de Pablo. No podemos tener un Evangelio de Cristo, pero luego dar la vuelta y decir que Pablo tiene el poder de anularlo, o rehacerlo, con sus propios pensamientos inspirados. Y aunque la persona promedio que asiste a la Iglesia no se da cuenta, dentro de los salones sagrados de nuestras instituciones cristianas, hace mucho tiempo se tomaron decisiones doctrinales que enfrentaron a Pablo contra Cristo con el ganador predeterminado a ser Pablo. Y esto se debe a que había maneras de hacer girar las declaraciones de Pablo que le hicieron parecer estar de acuerdo con las autoridades gentiles de la Iglesia.

Por otro lado, si yo realmente pensara que Pablo no estaba de acuerdo en ningún punto de importancia teológico sobre y en contra de Yeshua, entonces no estaríamos estudiando su carta más famosa: el Libro de los Romanos. Más bien, les diría que lo eviten.

Lo que vamos a ver en Romanos es que Pablo está resolviendo un problema cultural y teológico muy pegajoso; la participación de gentiles dentro de la comunidad primitiva de los creyentes judíos que a partir de ese momento todavía operaban como una secta del judaísmo. De hecho, gran parte del diálogo de Sha’ul (Pablo) se trata o está dirigido directamente a los creyentes gentiles, pero algunos comentaristas piensan que el Libro de los Romanos fue escrito estrictamente para los gentiles. Y esta creencia, muy popular en la Iglesia dominada mayormente por gentiles, es lo que impulsó el punto de vista de que el Libro de los Romanos debe ser la principal fuente de doctrina para la nueva religión llamada cristianismo; una religión ofrecida solo a los gentiles.  Hasta este momento, la mayor parte de los comentaristas cristianos (de nuevo, todos gentiles por supuesto) se refieren al Libro de los Romanos como literatura helenística. El helenismo se refiere al estilo de vida y la cultura practicados por los gentiles griegos y romanos; esta era la cultura dominante y deseada del Imperio Romano. Al pensar en el Libro de los Romanos como literatura helenística, necesariamente descartamos lo judío de su autor, lo judío de su contexto, lo judío de su teología y lo judío de su significado y mensaje. En verdad, el Libro de los Romanos es una literatura completamente judía que incluso emplea principios y terminología de debate y defensa bastante estándar utilizados por los sabios y rabinos en el Talmud. Sí, los manuscritos más antiguos existentes de este libro están escritos en griego; pero esto no debería ser preocupante. El griego era la lengua más hablada universalmente en el Imperio Romano. Pablo era un judío de la diáspora cuya primera lengua era el griego, los judíos (creyentes y no creyentes) en Roma (a quien se escribió la carta) habrían hablado griego. Sin embargo, toda la historia, la teología, los pasajes de las Escrituras y los patrones de pensamiento que Pablo estaba transmitiendo eran puramente de origen hebreo. Es solo que estos pensamientos hebreos estaban siendo necesariamente transmitidos en la lengua griega.

Recordemos quién era Pablo. Aunque era un judío de la diáspora nacido en Tarso de Cilicia, se identificó con el judaísmo de la corriente regular (llamémoslo judaísmo rabínico para darle una imagen más clara). Digo esto porque los judíos comunes ordinarios de la Tierra Santa y los de la diáspora no pueden ser llamados realmente adherentes al judaísmo rabínico; esa conexión se produce principalmente con aquellos que creían ser expertos religiosos (como los Fariseos). La gente común y corriente no se habría identificado con ningún partido judío específico. Por consiguiente, no vemos judíos comunes y corrientes diciendo que son Fariseos. De hecho, Pablo fue parte de una hebra específica del judaísmo rabínico que fue defendida y enseñada por el aclamado maestro Gamaliel. Pablo vino expresamente a vivir a Jerusalén para ser enseñado por Gamaliel. El Talmud deja claro que Gamaliel sólo cogía a estudiantes que tenían una aptitud y devoción excepcional, y que mostraban que un día podrían convertirse en rabinos. No tenemos que hacer conjeturas de ninguna manera sobre Pablo en este sentido; él mismo se hace llamar Fariseo, y su formación en la escuela de Gamaliel es un hecho registrado.

Cuando su entrenamiento fue completado él no se graduó como novicio o residente; sino más bien como uno que ha dominado la filosofía y los matices de esta hebra particular del judaísmo. Pablo era un rabino completo.

Voy a hacer una analogía ahora con el fin de hacer un punto que he tocado antes y espero que puedan darme toda su atención por unos momentos; será valioso para ustedes. Aunque la educación de Pablo, estudiando la Torá Bíblica y los Profetas era sin duda parte de su formación, en realidad lo que se enseñó fueron los puntos de vista teológicos de Gamaliel sobre la Torá y los Profetas. Además, esta hebra particular del judaísmo rabínico que Gamaliel siguió operó dentro de un conjunto de doctrinas que comúnmente llamamos Ley Judía. En hebreo esto se llama Halajá. Estas leyes judías NO eran lo mismo que la Ley de la Torá (la Ley de Moisés) llamada en hebreo mitzvot. Más bien, estas Leyes judías eran esencialmente normas y doctrinas hechas por el hombre (Yeshua las llamó Tradiciones de los Ancianos) que pretendían reflejar con precisión la verdadera interpretación de la Ley de Moisés y los Profetas. Estas normas y doctrinas establecieron un sistema de comportamientos, costumbres y expectativas teológicas en las que aquellos que se adhirieron a la filosofía rabínica de Gamaliel (aquellos como Pablo), creían y seguían escrupulosamente.

Durante siglos (aunque mucho más en los tiempos modernos), los centros de formación para los futuros líderes del cristianismo han operado de la misma manera que estas antiguas escuelas rabínicas. Normalmente llamamos a estos centros de formación cristianos seminarios. Sin embargo, cada hebra del cristianismo (llamada denominación) tiene su propio conjunto peculiar de doctrinas, por lo que cada uno tiene su propia escuela designada para enseñar sus doctrinas. ¿Qué pasa en un seminario? Si bien la Biblia se enseña ciertamente, el mayor énfasis se pone en las doctrinas, costumbres y expectativas teológicas de la denominación particular que opera el seminario, porque supuestamente esas doctrinas se derivan de la Biblia y definen lo que esa denominación cree que la Biblia dice acerca de cualquier número de temas. Así que, cuando un alumno se inscribe para asistir a un determinado seminario, ya ha tomado una decisión consciente sobre en qué línea del cristianismo tiene fe y tiene la intención de seguir. Las reglas y doctrinas que se enseñan en un seminario establecen el sistema de comportamientos y costumbres y expectativas teológicas de una denominación en particular a la que esos estudiantes no solo deben seguir, sino que, como graduados, se espera que lleven a otros a seguir.

Tanto en los casos del judaísmo como del cristianismo, aun cuando la Biblia es muy venerada y enseñada en sus escuelas, a la misma se le da el segundo lugar después de las doctrinas y costumbres que se enseñan. Permítanme decirlo de esta manera: la Biblia es vista a través del lente de las doctrinas de esa denominación y no al revés. Por lo tanto, aunque el estudiante podría no estar plenamente consciente de esto, lo que terminan adquiriendo es el mayor conocimiento y devoción de las maneras que una junta de eruditos religiosos y ancianos decidió hace mucho tiempo son las maneras correctas. En el cristianismo estas formas se llaman doctrinas; en el judaísmo se les llama Halajot (plural de Halajá).  Una vez más: ¿son estas “formas” enseñadas en las escuelas religiosas igual que la Biblia? ¿Son estas Escrituras? No. Pero se dice que capturan la esencia y el significado correcto de la Biblia. Por eso digo regularmente que la Iglesia cristiana no está ni más ni menos basada en la Biblia que el judaísmo.

La Iglesia es basada en la doctrina al igual que el judaísmo se basa en Halajá. La teología de Pablo giró en torno a la Halajá de los Fariseos; de hecho, fue la Halajá de una rama específica de Fariseos como defendida por Gamaliel (y no siempre estaba de acuerdo con la Halajá de los otros tipos de Fariseos, que, al igual que con el cristianismo, hay numerosas ramas). 

Así, cuando Pablo piensa, habla, escribe e instruye lo hace con el fundamento subyacente de la Halajá, que aprendió a los pies de Gamaliel. Pero desde que se reunió con su Mesías en el camino a Damasco, Pablo (en algún lugar, de alguna manera) comenzó a asimilar una nueva Halajá; la Halajá enseñada por Yeshua de Nazaret. Recuerde: Halajá no es más que la interpretación de cierto grupo de la Biblia. Así que Pablo estaba adoptando la interpretación de Yeshua de la Biblia que se entrelazaría con su Halajá establecida y enseñada por Gamaliel. Y gran parte de lo que Yeshua enseña como Su Halajá generalmente encaja con la Halajá de los Fariseos, aunque algunos (obviamente) no.

Pero el dilema de Pablo era el siguiente: Yeshua le dijo que iba a ser el emisario de esta nueva Halajá para los gentiles. Y el núcleo de la Halajá de Cristo era el Evangelio. El problema es que no había escuela para enseñar esto porque Yeshua estaba ahora en el Cielo, y porque el judaísmo mesiánico era demasiado joven y asediado para haber formado escuelas. No había precedentes en la historia judía para ofrecer la salvación a los gentiles basándose en la fe a los pactos que Dios hizo con los hebreos. Por lo que Pablo tuvo que pensar y meditar para poder llegar a algunas conclusiones y establecer soluciones y resoluciones para tener como guía. En otras palabras, desde la perspectiva de Pablo, él (como rabino) estaba estableciendo Halajá Mesiánica; Halajá que incluía el advenimiento del Mesías Yeshua y todo lo que implicaba. Y ese pensamiento implicaba mucho debate y procesamiento de información; y no necesariamente estaba de acuerdo con Santiago, el hermano de Jesús, que dirigió el Camino en Jerusalén. Por un lado, Santiago no era un rabino entrenado; él era simplemente un chico de campo que resultó ser el hermano de Yeshua. Por otro lado, Pablo pensó como un rabino, porque era un brillante rabino formalmente entrenado en una de las dos escuelas rabínicas más prestigiosas de Jerusalén. Como señala James Dunn, Pablo de alguna manera no renunció a todo lo que era y todo lo que había aprendido como un rabino judío para comenzar una nueva religión gentil; más bien, trató de asimilar las nuevas revelaciones sobre el Mesías Yeshua en todo lo que era y todo lo que sabía. Así, cuando Pablo hace un punto en Romanos (y en sus otras cartas) lo hace en el estilo, protocolo y procesos de pensamiento de un rabino.

Los comentaristas bíblicos de la Biblia de Raíces Hebraicas Shulam y Le Cornú han investigado y hecho referencia cruzada a algunas de las terminologías que a Pablo le gusta usar en sus cartas con lo que usan los rabinos en sus argumentos y debates tal como aparecen en el Talmud, y encontraron algunas similitudes esperadas. Para aquellos de ustedes que tal vez no lo sepan, el Talmud es esencialmente un gran volumen de escritos judíos que contienen las reglas religiosas, tradiciones y costumbres del judaísmo. Pero operaba de una manera única. Los rabinos cuyos pensamientos fueron incluidos en el Talmud utilizaron ciertas frases estándar al comentar ciertos asuntos de Halajá (Ley Judía) que indicaban acuerdo o desacuerdo con el fallo de otro rabino anterior.

Aquellos que estudian el Talmud entienden perfectamente que la inserción de estas frases clave ayuda al lector a conocer el asunto más destacado que se está discutiendo y qué punto está haciendo el rabino. Es decir, el Talmud opera en ciertas convenciones literarias y reglas exclusivas de los hebreos, y especialmente de los rabinos, y a los estudiantes judíos se les enseña su significado. Por ejemplo: una de las frases favoritas de Pablo es “¿qué diremos entonces?” Esto no es exclusivo de Pablo; más bien es terminología rabínica estándar utilizada en el Talmud para introducir un asunto de debate. Más tarde en la discusión se cita la conclusión (la regla religiosa) sobre este asunto que un rabino anterior había decidido, y luego este rabino posterior lo refuta porque piensa que el fallo está equivocado. Así que después de las palabras “¿qué diremos entonces?” vendrá un debate sobre el asunto particular que se está examinando. La evidencia se produce generalmente en forma de versículos de las Escrituras. Tarde o temprano se da una conclusión (es decir, una regla que el rabino tal y tal había hecho sobre el asunto), pero que entonces será desacreditado por el rabino que ahora está comentando al respecto. La frase utilizada para indicar que el rabino posterior no está de acuerdo con la conclusión del antiguo rabino es “Dios no lo quiera” o “El cielo no lo quiera” o a veces “puede que nunca sea”. Así que todo el argumento comienza con “¿qué diremos entonces?” y termina con “Dios no lo quiera” (o su equivalente).

Así que no es sorprendente que en el Libro de Romanos encontremos una discusión apasionada sobre un asunto de extrema importancia para Pablo que comienza en el versículo 30 del capítulo 9. Debido a que Pablo es un rabino y esta discusión (o argumento) es una cuestión de llegar a una regla apropiada (establecer la Halajá correcto) en lo que concierne a la participación gentil en los pactos dados a Israel, entonces naturalmente Pablo comienza su debate como cualquier rabino entrenado:

Romanos 9:30-10:2 LBLA

30 ¿Qué diremos entonces? Que los gentiles, que no iban tras la justicia, alcanzaron justicia, es decir, la justicia que es por fe;

31 pero Israel, que iba tras una ley de justicia, no alcanzó esa ley.

 32 ¿Por qué? Porque no iban tras ella por fe, sino como por[q] obras. Tropezaron en la piedra de tropiezo,

 33 tal como está escrito: He aquí, pongo en Sión una piedra de tropiezo y roca de escandalo; y el que crea en Él no será avergonzado.

LBLA Romanos 10:1 Hermanos, el deseo de mi corazón y mi oración a Dios por ellos[a] es para su salvación.

 Porque yo testifico a su favor de que tienen celo de Dios, pero no conforme a un pleno conocimiento.

Los siguientes versículos, a través de Romanos capítulo 10 y en Romanos 11 no es más que el cuerpo de la discusión sobre si los gentiles deben o no ser capaces de participar en los convenios de Israel con Dios y qué efecto esto podría tener en Israel.

 Se citan varias Escrituras del AT para reforzar la posición de Pablo, junto con algunos de sus comentarios sobre esas Escrituras, hasta que finalmente llegamos a Romanos 11:11. Y allí leemos:

Romanos 11:11 LBLA 11 Digo entonces: ¿Acaso tropezaron para caer? ¡De ningún modo! Pero por su transgresión ha venido la salvación a los gentiles, para causarles celos. 

Por lo que esencialmente Romanos 9:30 a 11:11 es una unidad; tenemos el tema presentado y luego el debate que le sigue a Romanos 9:30. Esencialmente Pablo está teniendo este debate consigo mismo; él presenta la situación y la discute con él mismo. El comienzo de esta unidad se indica con la frase “¿qué diremos entonces?” Esta es la señal rabínica estándar de que en algún momento se va a hacer una conclusión o una regla, y entonces la persona que dirige esta discusión (Pablo) va a indicar que él no está de acuerdo con la conclusión sobre lo que se debe decidir diciendo “Dios no lo quiera”. La conclusión errónea con la que la que Pablo está luchando (consigo mismo) es que, si Israel ciertamente ha tropezado, y ahora Dios ha incluido a los gentiles, ¿acaso esto significa que Israel se ha alejado permanentemente de Dios? ¿Cuál es la respuesta de Pablo a esta conclusión errónea? ¡Que el cielo lo prohíba! Luego, en la siguiente frase, dice lo que considera que es la regla correcta (la Halajá correcta), que es que por medio del tropiezo de Israel la liberación ha llegado a los gentiles, pero todo esto es con la esperanza de que todo Israel será salvo.

La mayoría de los comentaristas gentiles del Nuevo Testamento que no tienen idea del judaísmo del Segundo Templo o de la cultura judía (y ciertamente no tienen conocimientos prácticos del Talmud) miran la conclusión errónea en Romanos 11 sobre Israel habiendo caído permanentemente y dicen “¡Ves! Pablo acaba de admitir que Israel se ha alejado de Dios para siempre. Y Pablo está consternado por este terrible desenlace, por lo que grita en agonía por sus compañeros judíos: ¡el Cielo no lo Permita!” Nada podría estar más lejos de la realidad como acabo de demostrarte. Pero si uno ignora cómo la sociedad y la cultura y la religión judía operaban en los tiempos del Nuevo Testamento, ¿cómo podría uno llegar a las conclusiones correctas acerca de lo que estos personajes y escritores bíblicos querían decir?

Mi punto es el siguiente: nosotros necesitamos leer las cartas de Pablo a través de los ojos de un rabino del primer siglo I D.C. y esa no es una tarea fácil; hay algunas cosas que tenemos que estar abiertos a aprender para así poder hacer eso. Cuando Pablo escribió, él se dio cuenta de que estaba esposado por el hecho de que muchos de los que leerían sus cartas serían gentiles que tienen pocos medios para entender realmente lo que les está diciendo porque no tienen comprensión de la cultura judía o el judaísmo, o la Biblia hebrea. Así que él hace todo lo posible para usar términos que los gentiles podrían entender mejor; términos que pueden no ser exactamente apropiados a lo que está tratando de comunicar, pero los términos que gentiles con un nivel bajo, o sin nivel de conocimiento bíblico, pueden entender mejor.

Pero esto trae a relucir otro asunto importante. ¿Quién entonces, sino un judío en la época de Pablo podría explicar a los gentiles lo que significaban las Escrituras hebreas (la Biblia, el AT)? ¿Quién más que un judío podría exponer lo que Pablo quiso decir en sus cartas, y luego explicarlo a los gentiles? Esta es la razón por la que Pablo estaba firmemente basado en la sinagoga durante su evangelismo.

Él necesitaba que los judíos creyentes en las sinagogas de las tierras extranjeras fueran los representantes de la fe; judíos creyentes que tenían un corazón para que gentiles fueran incluidos. Yo llegaría a decir que Pablo contaba, dependía de, judíos creyentes para interpretar sus cartas a los gentiles (o hasta aquellos que estaban en busca) creyentes. Ya que, a finales del siglo de Pablo, cuando los gentiles comenzaron a dominar el movimiento de Jesús y luego rápidamente se movieron para separar todo lo judío del mismo para convertirlo en una nueva religión gentil llamada cristianismo, el mensaje de los varios escritores judíos inspirados de la Biblia sufrió distorsión, accidental e intencional. No sería hasta principios del siglo III D.C. que el Nuevo Testamento fue ordenado a la existencia. Para entonces, el antisemitismo era una doctrina fundamental básica de la Iglesia, por lo que había pocas esperanzas de que estos escritos del Nuevo Testamento, escritos por judíos, fueran debidamente interpretados y aplicados por los gentiles. Pero hoy, como lo demuestra la reciente “nueva perspectiva” sobre Pablo que hasta ahora ha sido adoptada por algunos de nuestros eruditos bíblicos modernos más prestigiosos, estamos viendo un cambio de actitud. Tal vez estemos viviendo en la era en la que el Espíritu se mueve a través de la faz de este planeta, en las almas de los creyentes, para llevar una mejor comprensión de la Palabra de Dios a Sus adoradores. No tengo otra manera de explicar la repentina erupción del movimiento Raíces Hebreos.

Este es el desafío al que nos enfrentamos como creyentes del siglo XXI a la hora de leer las Epístolas de Pablo y nada más que el Libro de los Romanos. Puesto que los seguidores de Cristo dependen tanto del Libro de Romanos, es imperativo que lo hagamos bien; y está claro que los prejuicios antijudíos han contaminado durante siglos las enseñanzas de los eruditos y las traducciones bíblicas. La buena noticia es que debido a la tardanza de nuestra era a medida que se acerca el regreso del Mesías, estamos viendo un movimiento de los Creyentes hacia una apertura a redescubrir la Biblia en su contexto hebreo y a mirar a los judíos para ayudar a desentrañar el verdadero significado de la Sagrada Escritura. Así que creo que si bien lo que pretendo enseñarles puede que actualmente no sea bien aceptado dentro de la Iglesia institucional, cada vez más creyentes verán la verdad de ella y se aferrarán a medida que pasen los días. ¿Por qué creo esto? Porque fue profetizado hace 2500 años y lo veo sucediendo con mis propios ojos.

Zacarías 8:23 LBLA Así dice el Señor de los ejércitos: «En aquellos días diez hombres de todas las lenguas de las naciones asirán el vestido de un judío, diciendo: “Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros”».  

La próxima vez concluiremos nuestra introducción y comenzaremos con el primer capítulo del Libro de Romanos.

6355 N Courtenay Parkway, Merritt Island, FL 32953

Copyright © Seed of Abraham Ministries, Inc.
All Rights Reserved | Copyright & Terms