15th of Tevet, 5785 | ט״ו בְּטֵבֵת תשפ״ה

QR Code
Download App
iOS & Android
Home » Hechos Lección 53 Capítulos 25 y 26

Hechos Lección 53 Capítulos 25 y 26

EL LIBRO DE HECHOS

Lección 53, Capítulos 25 y 26

En Hechos, capítulo 25 Pablo está ante el nuevo gobernador de Judea, Festo, a quien se ha unido el rey Agripa y su hermana Bernice. Esto no es un juicio formal, per se. Es más bien una reunión informativa; esto es una reunión porque después de escuchar a los acusadores de Pablo, y luego escuchar de Pablo, el gobernador Festo está igual de perdido que su predecesor Félix para encontrar cualquier crimen que Sha’ul (Pablo) hubiese cometido. Sin embargo, hay que entender que ni Félix ni Festo tenían ningún interés real en las ofensas que Pablo pudiera haber perpetrado en contra de las Leyes religiosas judías. Más bien, sus preocupaciones eran más que si Pablo pudiera haber violado alguna ley romana, o era una amenaza para el dominio romano, y la implicación del Sumo Sacerdote (como jefe del Sanedrín) era que Pablo era un rebelde que estaba perturbando una coexistencia pacífica entre los judíos y los romanos, la cual los romanos valoraban en gran medida. Estaba claro que, debido a la falta de testigos de esa acusación, y debido a la actitud de Pablo y su negación rotunda de ser un alborotador, él no estaba fomentando una rebelión judía. Sin embargo, debido a que Pablo era un ciudadano romano, e incluso debido a que antes de que se dictase el veredicto él había apelado a César, Félix y Festo se encontraron con las manos atadas. Pablo iba a Roma sin importar el resultado.

Continuemos en el versículo 13 de Hechos 25, pero primero volvamos a leer estos pasajes en particular.

VOLVER A LEER HECHOS CAPÍTULO 25:13 – hasta el final

Discutimos en nuestra lección anterior quiénes, exactamente, Agripa y Bernice eran los cuales Festo (y Pablo) estaban complacidos de que ellos hubieran venido a Cesárea Marítima para que pudieran tener una idea de las quejas complicadas en contra de Sha’ul (Pablo). Nuestra comprensión de esto ayuda a explicar cómo fueron las cosas con el juicio de Pablo y lo que sucedió después.

Agripa y Bernice se imaginaban a sí mismos como judíos y, curiosamente, parece que el pueblo judío no tenía ningún problema con eso. En parte, esta aceptación pública de ser judío de Agripa se debe a que se pensaba que era fiel a muchos de los rituales del Templo Judío, y especialmente al considerar las Fiestas Bíblicas, a las que hizo una demostración de asistencia. Esto lo encariñaba con el Sumo Sacerdote y los Saduceos, pero también lo hizo ver bien ante la población común (algo en lo que los políticos son especialmente hábiles). La afirmación de Agripa y Bernice de ser judíos proviene del hecho de que Herodes el Grande (su bisabuelo mutuo) tenía como una de sus esposas a Mariamna. Aunque Herodes no era judío, sino más bien un idumeano (descendiente de Esaú), Mariamna era en realidad hebrea. Por ahora, la descendencia patrilineal de mandato bíblico (es decir, el padre determina la etnia de su descendencia) había dado paso a la Tradición Judía de decendencia matrilineal (la madre determinando la etnia de su descendencia).  Así que cualquier niño que Mariamna procreó con el rey Herodes el Grande fueron considerados como judíos porque ella era judía.

Mariamna era la bisabuela de Agripa y Bernice.

 Este Agripa en particular de nuestra historia con Pablo fue Agripa II. Su padre, Agripa I, también era considerado judío y se había casado con una mujer llamada Chipre. Poco se sabe de ella, pero era nieta de Herodes el Grande. Así que si ella era realmente judía es algo que no lo sabemos, pero debe haber sido considerada como una. El punto de nuestro recuento de la dinastía de Herodes es que quién y qué era un judío ya se había convertido en un asunto problemático mucho antes de los tiempos del Nuevo Testamento. Cómo una persona se identificó como judía variaba; pudiera ser que fuera un gentil que se convirtió al judaísmo por medio de la circuncisión; pudiera ser que el lado de la familia de una persona fuera judío (incluso si el otro lado fuera gentil); pudiera ser que una persona tuviera un largo historial genealógico que probara su herencia como miembro de la tribu de Judá. La persona podría haber sido la descendencia de un esclavo gentil que pertenecía a un judío. Si el hijo de un esclavo nació mientras ese esclavo todavía estaba al servicio de un judío, generalmente se les consideraba la propiedad y la familia del Amo. Por lo tanto, esa descendencia esclava gentil podría considerarse judía dependiendo de la decisión del Amo Judío. Y también había otros matices. Esta es sin duda la razón de la genealogía extraordinariamente larga y profunda de Yeshua que encontramos presentada en los Evangelios; no sólo fue para establecer que provenía de la línea real del rey David, sino que ante todo era para demostrar que era judío en todos los sentidos que el ser judío podía determinarse, ya que el ser judío era el requisito #1 para un Mesías legítimo. Por lo tanto, nunca oímos hablar de la afirmación de Yeshua de que Su judaísmo era discutido (y esto no era un asunto de poca importancia en Su época).

Así que Agripa y Bernice tenían algunas credenciales como judíos, al igual que sus padres y abuelos, por lo que el pueblo judío no cuestionó sus identidades judías. Sin embargo, me parece fascinante personalmente que Agripa y Bernice aparentemente encontraran beneficioso mantener sus identidades judías en el mundo romano dominado por los gentiles en lugar de mantenerlo callado. Es evidente que esto estaba resultando beneficioso para ellos, ya que el Imperio Romano no veía a los judíos en una mala luz o como de alguna manera inferior. Otra prueba es que el territorio que Agripa y Bernice gobernaron para los romanos era gentil: Líbano y áreas al este de este. Los romanos no usaron su judaísmo con fines políticos para ayudarles a gobernar a los judíos. Los únicos problemas que los romanos parecían haber tenido con los judíos en general fue cuando exigieron derechos especiales debido a su religión judía (que Roma a menudo se vio obligada a darles), y cuando se rebelaron (como lo hacían constantemente en Judea por parte de los fanáticos radicales y Sicarri). Sin embargo, los romanos eran lo suficientemente sofisticados como para no pintar a todos los judíos con el mismo pincel y no había ningún programa oficial de persecución en todo el Imperio que ocurriera en ese momento (y sólo selectivamente después de la rebelión judía del 66 D.C. que resultó en la destrucción del Templo en el año 70 D.C.).

Cualquier odio que los judíos exhibieran por Roma existía principalmente en Judea, y se centraba en Jerusalén, era menos en la Galilea, y casi absolutamente nada en la diáspora.  Esto se debe a que en Judea los romanos eran vistos como ocupantes indeseados e impuros de tierras judías; pero los romanos tenían una presencia menor en La Galilea, por lo que había menos riñas entre romanos y judíos allí. Los judíos de la diáspora habían elegido durante generaciones vivir entre los romanos, por lo que en general había pocos problemas.

Pablo, como producto de la diáspora, no parece mostrar ninguna aversión o prejuicio en particular en contra de los romanos, por lo que su nivel de comodidad con los gentiles es evidente en el Libro de los Hechos y en todas sus Epístolas. Yeshua ciertamente había encargado al hombre adecuado para el trabajo de llevar el Evangelio al mundo gentil del Imperio Romano.

Por lo tanto, lo que realmente está sucediendo con Agripa y la participación de Bernice con el asunto de Pablo tiene que ver con Festo tratando de averiguar qué poner en su informe a Nerón como la razón del encarcelamiento de Pablo y la apelación posterior. Y como Agripa y Bernice eran judíos y estaban familiarizados con las maneras judías, la ferviente esperanza de Festo era que pudieran ayudar a desenredar esta situación desconcertante en la que él se encontraba.

En los versículos 14 a 21 Festo está explicando a Agripa el dilema que enfrentaba con Pablo, por lo que le dio una breve reseña de cómo Pablo terminó en su jurisdicción. No necesitamos repasar esto hasta cierto punto, ya que hemos seguido cuidadosamente lo que llevó a Pablo hasta este momento. Lo que está claro es que, desde la perspectiva de Festo, él desconfiaba de los motivos del Sumo Sacerdote para querer que Pablo fuera llevado de vuelta a Jerusalén para ser juzgado y así caracteriza la petición del Sumo Sacerdote como una de favor. Su sospecha solo aumentó cuando el Sumo Sacerdote le dijo a Festo de los cargos en contra de Sha’ul (Pablo) que a la mente de Festo equivalía a algunos desacuerdos religiosos judíos de menor escala. La fuerte implicación de que es un favor para entregar a Pablo al Sumo Sacerdote es que hay una agenda oculta y que no hay una razón buena o convincente para la solicitud de un cambio de sede; así que Festo lo negó. La implicación más es que mientras Festo sabía que algo raro pasaba, él no sabía lo que era. Él no estaba al tanto que el Sumo Sacerdote, sin duda alguna incitado por los Zelotes y los Sicarri, tenía la intención de asesinar a Pablo mucho antes de llegar a Jerusalén. Festo también revela a Agripa que Pablo había apelado a César y que tenía la intención de honrarlo. Esto le dice a Agripa que nada de lo que sucede aquí va a cambiar la trayectoria de hacia dónde se dirige esto: Pablo va a Roma de una manera u otra.

De alguna manera, al nosotros leer el versículo 22, vemos que Agripa había oído hablar de Pablo de antemano, y de lo que estaba haciendo, y había querido conocer más detalles; ahora era su oportunidad y se alegró por ello. Debido a que Agripa y Bernice llevaban los títulos oficiales de Rey y Reina, cuando llegaron a la audiencia se nos dice que había mucha pompa y circunstancia apropiada mostrando su estatus real. Festo entonces hizo que trajeran a Pablo y le explicó al rey, a la reina y a sus invitados que este hombre judío, Pablo, tenía muchas quejas en contra por la comunidad judía. Una mejor traducción es como la tiene la versión en inglés CJB; ¡las quejas eran de la comunidad judía de Judea y estaban tan molestos con Pablo que querían que lo ejecutaran! Pero Festo admite que no pudo encontrar nada sobre sus quejas que lo llevara a condenar a Pablo a muerte. Y entonces Festo admite abiertamente que el verdadero problema en este momento es que no tiene idea de qué decirle al Emperador sobre esta situación y también está suplicando especialmente a Agripa y Bernice su consejo.

Pasemos al capítulo 26.

LEER HECHOS CAPÍTULO 26

Festo le dio la palabra a Agripa. De ninguna manera lo que estaba sucediendo era un juicio oficial; fue una discusión con el fin de ayudar a Festo a saber qué decir en su informe a Nerón. Así que a Agripa se le dio una amplia libertad para proceder como él quería.  De manera sabia él simplemente le pide a Pablo que se explique a sí mismo.

Cuando nos dicen que Pablo extendió su mano para comenzar su defensa está hablando de algún tipo de gesto acostumbrado, muy probablemente uno de reconocimiento y respeto a Agripa. Ciertamente no fue como cuando fue arrestado en el Monte del Templo y pidió con la mano que la turba se callara para que lo escucharan. Él comienza con los saludos romanos acostumbrados y los halagos a los dignatarios que están presentes, pero al igual que como cuando estaba delante de Félix y luego Festo, pudiera haber exagerado, pero no miente. Reconoce que Agripa (y por extensión, Bernice) están bien informados sobre las costumbres y sensibilidades judías (ya que son judíos). Y en lugar de intentar hacer su defensa, corta y dulce, pide paciencia para ser escuchado por completo. Pero es imperativo que nos demos cuenta de que lo que Pablo realmente da no es tanto una defensa en contra de los cargos específicos en su contra, sino más bien una defensa de toda su vida; quién es, lo que ha hecho, y a lo que todo esto le ha llevado.

Así que Pablo comienza presentando el currículo de su vida. Esencialmente dice que los hechos de la historia de su vida son de conocimiento público, y muchos pueden testificar de la verdad de esta si es necesario. Lo primero que quiero abordar es en el versículo 2, donde la mayoría de las traducciones al inglés hacen que Pablo diga que es acusado “por los judíos”. En gramática la palabra “el” se llama un artículo; y aquí el griego no contiene el artículo. Una traducción literal es: “Yo soy acusado por los judíos”. De hecho, teniendo en cuenta el contexto, es probablemente más preciso traducir esto como: “Estoy acusado por Judeos”. ¿Por qué es importante? Porque por los editores bíblicos agregar el artículo “el” (que no está allí en el griego) tiene a Pablo señalando con los dedos a todos los judíos como una religión o cultura étnica como parte de la conspiración y el odio hacia él. Quita el artículo “el” y simplemente tiene que ciertos judíos (que él identifica como Judeos) están haciendo estas acusaciones. Es una distinción importante porque Pablo se caracteriza regularmente por algunos comentaristas bíblicos como realmente antijudío; y, por consiguiente, al decir que “los judíos” están en su contra, él se separa él mismo de “los judíos”.

Pablo dice que ha sido conocido por la comunidad judía desde que era joven, y esto incluye en su propio país y en Jerusalén (donde fue a la academia religiosa de Gamaliel). Su propio país, por supuesto, es Cilicia. Continúa explicando su afiliación religiosa: es un Fariseo. Esto significaría algo para Agripa y Bernice, ya que entienden el sistema de partidos religiosos de los judíos. También está inmediatamente claro que habría un antagonismo natural entre el Fariseo Pablo y el Sumo Sacerdote Saduceo. Y también notan que Sha’ul (Pablo) se refiere a los Fariseos como el partido más estricto de “nuestra” religión. Estas pequeñas palabras significan algo. En primer lugar, lo más estricto no significa rígido o mezquino. Mas bien significa como una insignia de mérito que afirma que un Fariseo es el más devoto entre los judíos para obedecer a Dios.

¿Cuál es la religión de los judíos? Judaísmo. Así que los Fariseos son parte del judaísmo. Pero Pablo también está insinuando que lo que actualmente está practicando como miembro de El Camino (que toda su audiencia está muy consciente y es la razón principal por la que Agripa está tan interesada en escuchar de Pablo) es también una parte legítima de “nuestra” religión: el judaísmo. Él es un Fariseo por parte del partido social/religioso y la formación, y también es miembro de El Camino de acuerdo con la Halajá específica que se adhiere. Pablo no ve ningún conflicto entre los dos y Agripa aparentemente no ve ninguno tampoco. No quiero ir más lejos hasta que explique lo que quiero decir con la Halajá que Pablo sigue. Si bien el significado más simple de Halajá es la Ley Judía, ya te has dado cuenta de que nunca había, y todavía no hay en los tiempos modernos, una sola Halajá universalmente reconocida por todos los judíos. Es así dentro del cristianismo. Dependiendo de la denominación a la que pertenezcan, ciertamente sigues la doctrina cristiana; pero los detalles de las doctrinas cristianas que sigues varían de una denominación a otra denominación. Así, mientras Pablo comparte un vínculo continuo con las enseñanzas fundamentales de los Fariseos, su doctrina ha cambiado para abarcar también las enseñanzas de Yeshua. Esto es verificado por la gramática griega utilizada aquí. Como señala el Dr. David Stern en su comentario sobre este pasaje:

“El verbo griego (vivido) está en el tiempo aoristo, lo que implica que una acción realizada en el pasado tiene efectos que continúan en el presente. Pablo vivió como Fariseo en el pasado y continúa haciéndolo después de llegar a ser un creyente”. 

Esto no sería difícil para Pablo hacer, ya que gran parte de las doctrinas de los Fariseos eran similares o iguales que las de Yeshua (algunas no lo eran, por supuesto). Así que mientras que desde tiempos inmemoriales ha sido el mantra cristiano común decir que lo que los Fariseos enseñaron estaba casi en oposición directa a lo que Cristo enseñó, esto está bastante incorrecto. Esto se debe a que la mayoría de los eruditos cristianos ignoran la Halajá y lo que los antiguos rabinos realmente dijeron, y por lo tanto hacen suposiciones basadas en un puñado de encuentros en los Evangelios entre Yeshua y algunos Fariseos en particular.

Pablo continúa absolutamente identificándose como perteneciente al partido de los Fariseos (y lo ha hecho también en pasajes anteriores de Hechos). Pero entonces en el versículo 6 creo que Pablo toma algunas libertades porque su verdadera agenda comienza a surgir. Dice que la verdadera razón por la que está siendo juzgado es por la promesa que sus antepasados recibieron. ¿Qué promesa es ésta? Es la promesa del Pacto Abrahámico. Así que para Pablo el Pacto Abrahámico no sólo está vivo, sino que es la pieza central del plan de Redención de Dios a través de Yeshua. Volvamos a ese pacto, ya que ha pasado mucho tiempo desde que lo estudiamos en Génesis.

Genesis 12:1-3 LBLA

LBLA Genesis 12:1 Y el Señor dijo a Abram: Vete de tu tierra, de entre tus parientes
y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré.

Haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás[a] bendición.

Bendeciré a los que te bendigan, y al que te maldiga, maldeciré. Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.

Por supuesto, son las últimas palabras de ese pacto (por ustedes todas las familias de la tierra serán bendecidas) en las que Pablo se enfoca. ¡Pablo está seguro de que un judío como Agripa verá la ironía en esto, que es, que está en juicio por creer en la Alianza Abrahámica! Pero para ser justo, eso es una gran exageración a menos que incluyamos la idea de la ceguera espiritual en la ecuación. Incluso si queremos decir que fue debido a la creencia de Pablo que Yeshua es el Mesías que es una parte necesaria del Pacto Abrahámico, el cual nunca ha sido parte de las quejas en su contra en ningún momento. Y, sin embargo, de manera indirecta, debido a la ceguera espiritual de los judíos que no creen que Yeshua es su Mesías, Pablo parece estar recibiendo una cantidad desmesurada de atención negativa que es irracional si no puede ser explicada por algo así como una ceguera espiritual. Sin embargo, cómo se espera que un no creyente como Agripa reconozca esto, no lo sé. Además, no hay duda de la defensa anterior de Pablo de que está conectando el tema de la resurrección de los muertos con el Pacto de Abraham y con Yeshua.

Pablo ahora profundiza en el Pacto Abrahámico diciendo que las 12 tribus esperan alcanzar la promesa que está contenida en el mismo. Esta referencia a las 12 tribus significa, por supuesto, a todo Israel; ambas casas de Israel incluyendo Efraín (actualmente todavía exiliado) y Judá (que ha regresado a la tierra). Shulam y Le Cornu señalan que antes, durante y después de la era del Nuevo Testamento, el entendimiento estándar entre los judíos era que mientras una casa de Israel había regresado del exilio (Judá), la otra casa (Efraín, las 10 tribus del norte) no había permanecido en el exilio porque a diferencia de Judá, Efraín permaneció obstinadamente en su apostasía. Por favor, presten mucha atención a esto, ya que a menudo recibirán resistencia por parte de algunos en la comunidad judía porque ellos creen que Efraín regresó con Judá de Babilonia y por lo tanto las 12 tribus ya han regresado. Su punto es que los judíos de hoy representan a las 12 tribus desde 500 A.C. Esta afirmación no coincide con la Escritura ni con la historia, pero tiene un gran efecto en cómo debemos interpretar a Ezequiel 36 – 38.  Gran parte del mundo cristiano también cree que todo Israel, y no sólo Judá, regresó de Babilonia y esto tiene mucho que ver con lo que a veces se llama Teología de Reemplazo, lo que significa que la Iglesia ha reemplazado a Israel como el elegido por Dios. Según la Teología de Reemplazo todo lo que Israel está recibiendo de Dios en esta época son Sus maldiciones, mientras que la Iglesia recibe todas las bendiciones que Dios en un tiempo prometió a Israel, pero ha renegado y ha decidido dárselas a los cristianos gentiles.

Sin embargo, no hay evidencia histórica o bíblica de que Efraín regresó con Judá; es simplemente tradición en manos de algunas sectas de judíos y cristianos. De hecho, la expectativa más extendida entre los judíos durante los tiempos del Nuevo Testamento era que las dos casas de Israel finalmente se reunirían sólo en la próxima Era Mesiánica. Algunos antiguos sabios y rabinos como el rabino Akiva dicen que las 10 tribus (la casa de Efraín) nunca volverán, y él basa su conclusión en un pasaje de Deuteronomio 29:28 que dice: “Y los arrojó a otra tierra hasta el día de hoy”. Sin embargo, el venerable rabino Eliezer dijo en oposición a la posición de Akiva: “Al igual que el día se oscurece, y luego sale la luz, así mismo cuando la oscuridad caiga sobre las 10 tribus así mismo la luz caerá sobre ellos. Por lo que él está diciendo que volverán del exilio, eventualmente.

La conclusión es que, si bien no había una posición unánime sobre el tema de quién regresó exactamente del exilio babilónico, la opinión mayoritaria de los sabios, los rabinos y la gente judía común fue que las 10 tribus no eran parte del regreso. Así que los judíos se vieron así mismos principalmente de la tribu de Judá, con algunos identificándose con Benjamín (como Pablo), y luego estaban los levitas que eran un caso especial.

Pablo en Hechos 26:7 parece tomar la posición estándar de un Fariseo más bien normal de su época de que sólo Judá regresó del exilio y por lo tanto la reunificación de las 12 tribus bajo la bandera del Pacto Abrahámico era sólo una esperanza; un evento todavía futuro. Voy a señalar que todo lo que veo me dice que, en este momento, en nuestro tiempo, mientras hablo, estamos en medio del regreso real de las 10 Tribus Perdidas a Israel como se predijo en Ezequiel; Personalmente he sido testigo de grupos de esos miembros perdidos de la tribu que llegan a Israel en el aeropuerto (con mucha ceremonia), y se identifican como tales.

 Pablo, en el versículo 8, ahora aclara la conexión que está haciendo entre el Pacto Abrahámico y la resurrección, como él dice: “¿Por qué consideras que es increíble que Dios levante a los muertos?”; pero aquí se necesitan aclaraciones adicionales. “Ustedes” es una referencia directa a Agripa y Bernice, porque ellos representan a los judíos aristocráticos. Su punto de conexión, entonces, con el pueblo judío ocurre sólo al más alto nivel con sus contrapartes aristocráticas, los Saduceos. Y los Saduceos no creían en la resurrección de los muertos. Es por esto que anteriormente dije que Pablo estaba exagerando porque en realidad si no eras un Saduceo, tú creías como los Fariseos o los Esenios, los cuales aceptaban la resurrección corporal. Nunca he encontrado un erudito bíblico que estime el porcentaje de judíos que eran Saduceos; pero aquellos que se aventuran al menos a una opinión están de acuerdo en que es evidente que había relativamente pocos judíos aristocráticos y ricos en comparación con la gente común; así que había relativamente pocos Saduceos. La posición de Pablo sobre la resurrección, entonces, habría representado la opinión mayoritaria entre los judíos. Su opinión era cualquier cosa menos nueva o radical; ¡por lo que no hay ninguna posibilidad de que él estaba en juicio por tener la opinión mayoritaria sobre el tema de la resurrección como él implica!

Pero pronto Pablo va a utilizar el tema de la resurrección para presentar el Evangelio de Jesucristo a Festo, Agripa, Bernice y sus invitados de élite; algo que estoy seguro de que no esperaban. Por ahora, sin embargo, se remonta en el tiempo a cuando trabajaba para el Sanedrín, y confiesa algunas verdades poco halagadoras sobre sí mismo. Admite que era un enemigo de los Del Camino y del nombre de Yeshua de Nazaret. Pensó que era su obligación usar toda su energía y autoridad para reunir a los creyentes y meterlos en prisión. Me gusta la forma en que F.F. Bruce se toma la libertad de usar el idioma inglés para transmitir en términos modernos lo que Pablo pretendía transmitir sobre su pasado personal. ÉL tiene a Pablo diciendo:

“Fariseo, aunque yo era, y por lo tanto en teoría un creyente en la resurrección de los muertos, todavía lo juzgué increíble en este caso en particular (la resurrección de Yeshua), y pensé que era mi deber oponerse a tal herejía…”

Esto me impacta. Pienso en lo que parece ayer, pero de hecho es un par de décadas atrás, a cuando me opuse a cualquier pensamiento de observar el día de reposo en el séptimo día. Nadie podría haberme convencido de que Jesús no “clavó la Ley a la cruz”.

Yo era sólido en mi creencia de que todo el mundo tiene dos opciones: creer en la Ley de Moisés para la salvación (que era para los judíos), o creer en Cristo para la salvación (que era para los gentiles). Me burlé de la idea de que el Antiguo Testamento tenía algún lugar en mi estudio o en mi vida como creyente del Nuevo Testamento. Al igual que Pablo, yo sabía de la Escritura que decía lo contrario a cada una de estas cosas, pero mis cegadores espirituales y la lealtad a la denominación y al credo cristiano gentil tradicional eran tan firmes que pensé que era herejía el que cualquiera pudiera decir algo diferente y tener razón sobre lo que toda la Iglesia (de la que yo sabía algo) llamaba mal. Si F.F. Bruce parafraseara mis pensamientos como lo hizo con los de Pablo, entonces me tendría diciendo algo así:

“A pesar de que yo era cristiano, y por lo tanto en teoría un creyente en lo que dice la Biblia, todavía lo juzgué increíble en esos casos particulares, y pensé que era mi deber oponerme a tal herejía”.

Pablo admite en el versículo 10 que tenía culpabilidad absoluta por enviar a los cristianos a su muerte. En evidente confirmación de tener algún tipo de membresía en el Sanedrín, dice que “emitió su voto” en contra de ellos (votando así por su ejecución, ya que votar es exactamente cómo se emitieron los veredictos). Dice que vagó de sinagoga en sinagoga en busca de creyentes. ¿Qué confirma esto? Que había creyentes individuales presentes en una serie de sinagogas, y que eran parte de la congregación regular de judíos. Es decir, no había necesariamente “sinagogas de creyentes”, sino que sólo una parte de una sinagoga (tal vez una sola persona) creía que Yeshua era el Mesías. De hecho, Pablo dice que trató de hacer que aquellos que encontró blasfemaran. Muchos comentaristas dicen que esto significa que trató de hacer que renunciaran a Yeshua; Yo no puedo aceptar eso. ¿Cómo podría pensar Pablo (en ese momento que no era creyente) que renunciar a Yeshua era blasfemar si él pensaba que los creyentes eran herejes por creer en Yeshua en primer lugar? No; si acaso, negarse a renunciar a Yeshua podría haber sido causa de un cargo de blasfemia (pero lo dudo que haya sido como muchos “mesías” corriendo por Tierra Santa con seguidores; era una especie de norma y no oímos hablar de las ejecuciones sobre esto).

Pero esto pasa por alto lo obvio; lo que Pablo quiere decir es que trató de hacer que blasfemaran bajo el entendimiento clásico judío de lo que comúnmente sostenía el Sanedrín como blasfemo. Algo que podría probarse en las cortes judías. Y la razón para tratar de hacer que los creyentes blasfemaran era para que hubiera una causa legal para su ejecución (esta era una manera de erradicar una secta del judaísmo que los Saduceos obviamente estaban aprensivos). Una de las pocas cosas no penales por las que un judío podía ser juzgado en los tribunales judíos y luego ejecutado era la blasfemia (la Torá pide la ejecución por la blasfemia). Pero la intención del Sumo Sacerdote era utilizar la herramienta de la blasfemia y luego la ejecución por razones de persecución religiosa, y no para defender la santidad de los mandamientos de Dios.

Me parece interesante que Pablo admita que llegó a perseguir a los creyentes incluso fuera de la Tierra Santa. La cosa es que antes de que Pablo se convirtiera en creyente, el nuevo movimiento con Jesús como su líder estaba sucediendo exclusivamente en la Tierra Santa. Así que, si había creyentes conocidos en otro lugar, es porque habían huido con la esperanza de evitar el arresto. Todos estos creyentes pertenecían a una sinagoga u otra y una sinagoga habría cooperado con las autoridades del Templo Judío si se les solicitaba.

Esto es una prueba de que a pesar de que la sinagoga y el Templo eran dos entidades separadas, y no compartían una estructura de autoridad, el fallo del Sanedrín fue honrado por las sinagogas en la mayoría de los casos; incluso por sinagogas en naciones extranjeras.

Continuaremos la próxima semana cuando Pablo cuente a su distinguida audiencia sobre su encuentro con el Cristo resucitado en el camino a Damasco.